martes, 1 de septiembre de 2009

La Caballería: Mito guerrero de occidente (primera parte)


Hoy en día tal vez no haya una figura historica occidental mas mitificada que la del caballero medieval. Tan así es que es más comun relacionarlo con la literatura y los cuentos de hadas (llevados a una lectura puramente infantil) que con hechos y seres humanos reales, que vivieron y lucharon por sus ideas y sus deberes, por cerca de 700 años,en una época y civilización tan lejana y a la vez, tan cercana a nosotros.
Asi pues, el caballero y su orden social, la caballería, es un tema que responde a aspectos tanto marciales como simbólicos y filosóficos del mundo medieval, por lo que es vital, ver cada uno de estos aspectos separadamente.


Caballeria como oficio y categoría estrategica militar


En su sentido y definicion mas estricto, un caballero es a quel que combate a caballo, es decir, el que combate cabalgando en una montura y realiza y conoce diversas tacticas de guerra montada.

El término caballería se refiere a una unidad militar que monta caballos o utiliza alguna forma de transporte a a diferencia de la infantería, que combate a pie. Aún hoy las divisiones militartes modernas en las que se utilizan vehiculos artillados y acorazados (como los tanques), reciben el nombre de compañías de caballería. No obstante, la caballeria medieval era un tipo específico de caballería, llamada pesada porque tanto montura como jinete llevaban multiples protecciones de metal, es decir, usaban armadura o arnés lo que le daba un gran peso al conjunto.

Asi pues, el caballero medieval era el combatiente de una unidad militar, la caballería. su propósito: arrazar con el enemigo.

L a idea de un caballo acorazado era más antigua. Los Sasánidas, dinastía de los partos que domino el imperio Persa a finales de la antiguedad, utilizaba caballos acorazados para acabar con las filas de sus enemigos. Los romanos conocidos mas por sus legiones, infantería con escudos largos sumamente eficiente, en al gun momento menospreciaron este tipo de tacticas pero tambien llegaron a temerle. No obstante hay informes de que en el bajo imperio ya casi a finales de su existencia surgió, aparentemente, una clase militar que escaló importancia y rivalizo con los patricios: La ecuestre. La importancia de este tipo de unidad se demuestra con la redispocion de los ejercitos bizantinos, harian entre los siglos V y VII, cambiando la base de los ejercitos imperiales de la infanteria a los catafractos, caballeria acorazada.
¿Coincidencia? No. Recordemos que la civilización medieval surge
de la fusión de elementos culturales romanos y Germanos, protagonistas de las llamadas Invasiones Bárbaras. Los Germanos (de Germania, dondese asentaron en europa en primer termino) incluian una gran cantidad de pueblos y tribus: Sajones, húseros, vandalos, Alanos, Alamanes, burgundios, Godos y francos, los cuales al pocicionarse y asentarse en los territorios europeos, poco a poco conformarían las naciones europeas de hoy (Alemania, Inglaterra, Francia, España, etc.) Muchas de estas tribus, provenían de territorios colindantes al imperio persa y desarrollaron sus propias versiones de esta unidad militar.
Como ya se dijo, el propós
ito de la caballería a nivel militar era arrazar mas bien barrer al enemigo, embistiendole con una carga de varias decenas o cientos de metros de aceleración. La carga de caballería, lenta al principio, requiere una gran fuerza la cual es descargada en el objetivo mediante inercia. el caballo y el jinete, adicionando el peso de la armadura de ambos mas el peso de las armas del caballero, sumaban algo mas de una tonelada y podian llegar a velocidades alrrededor de 35 a 50 kilometros por hora. La suma de velocidad y peso dan como resultado varios miles de kilogramos de presión: una fuerza devastadora.
Era asi, como la caballería irrumpía, entrando por un flanco del campo de batalla, y girando bruscamente frente a la infantería, descargando la fuerza sumada de varias decenas (a veces centenas ) de caballos y jinetes acorazados. durante más de 600 años esta fuerza fue incontenible y solo era neutralizado con otra carga de caballería que frenara su avance. Hoy lo magistral de esta tactica de guerra, se refleja en el caballo, pieza que puede saltar a otras y se mueve en un arco diagonal similar a una L justo como el movimiento de carga de caballería. Las famosas justas, donde dos caballeros se embisten mutuamente con lanzas, no son otra cosa que un ejercicio individual de estas tácticas, donde el caballero demostraba su competencia para el trabajo.

Sin embargo, la batalla campal es solo una funcion de combate del caballero.
Historicamente hablando,el caballero como figura militar, debe su importancia a un cambio trascendental en la historia de la civilización europea occidental: el feudalismo.
existen muchas versiones sobre donde y cuando el periodo feudal como la caballeria surgen. Siguiendo el criterio del historiado Frances J. Legeoff, el feudalismo surge un cambio cualitativo en el siglo IX: la llegada al poder del trono romano germano de Carlomagno, rey de los francos.
Previo a eso, la primera etapa de la edad media se conoce como oscurantismo, un periodo descrito como de enorme compulsión politica moral y
militar, con reinos de tribus germanas disputándose territorios constantemente, un periodo de tal caos e incertidumbre que ha llegado ha con siderarse sin luz (oscuro) de ahi su nombre. en realidad, este es un periodo de gran movilidad politica, puesto que los estados germánicos estaban cimentando su poder. muchas veces, el avance de un reino sobre otro suponía la desaparición de este, como es el caso de la expansion en la Galia de los Francos, lo que supuso la desaparicion del reino de los Burgundios, y el defintivo asentamiento de los Visigodos en España.
tal inestabilidad poli
tica, preocupaba a la iglesia de roma, que veia los territorios fragmentarse una y otra vez, mientras los de la iglesia oriental, el imperio bizantino continuaba consolidándose, y amenazaba con extenderse por el Mediterráneo. es por eso que decide coronar no a un rey sino a un emperador, el joven Rey de los Francos, Carlos, hijo de Pipino el Breve, formando a si el imperio conocido ahora como carolingio, un nuevo imperio de occidente compuesto por gran parte de los territorios de Francia, alemania e italia, esperando una nueva era de Esplendor y orden politico, y por supuesto, para la visóon de la iglesia occidental del momento, tambien moral. el sitema económico y social surgido del impero de Carlos el grande, sentó las bases de la sociedad medieval clásica. Entre ellas, una de las mas significativas, surgio del intento de los señores germanos de la guerra por mantener su poder e influencia aún existiendo una cabeza o poder central, un sistema de designación de poderes del rey a subditos destacados (posteriormente los nobles) basado en una unidad a la vez espacial, económica y jurídica: el feudo, una porción de tierra concedida por el rey a un noble para que hiciese uso de ella. Eso ordeno medianamente el conflicto territorial, pero, como no había limites físicos que aislaran a un feudo de otro, era facil que un señor intentara pese a las restricciones supuestas de estar prohibido quitarle por la fuerza el territorio a otro señor.
Era por eso, que el señor feudal estaba obligado no solo a poseer armas, sino uno o varios guerreros que defendiesen esos territorios de in vasiones y ursuspaciones. debido a su destacada participación en batalla, esta tarea, no solo era una obligacion sino una distinción de honor dada a a hombres con la calidad marcial necesaria para tal tarea; recayo pues, ern el caballero y su imbatible espada.



viernes, 7 de agosto de 2009

Las Leyes Heráldicas

En su ya acostumbrado y muy acertado Blog de Heráldica, el señor José Juan Carrión Rangel ha publicado una nota del heraldista Francisco Domingo Larrosa Gil en la cual se critica algunas páginas renombradas de intercambio de conocimiento en Internet, en las cuales se manifiesta la inexistencia de Leyes dentro de la disciplina heráldica. El heraldista nos presenta que si bien las normas heráldicas no están plasmadas dentro de un código escrito como tal, pertenecen a las normas de la tradición histórica y las costumbres, las cuales tras un largo período de tiempo pueden considerarse como leyes establecidas a través de la figura del Derecho Consuetudinario.

Reconocemos nuestra ignorancia en cuestiones netamente legales. Sin duda alguna aquellos que han escogido el Derecho como su camino profesional sabrán aportar más a la discusión sobre la aplicación de dicha figura. Sin embargo, hemos querido citar este debate en el blog del señor Carrión Rangel, ya que don Francisco Larrosa aprovecha para presentar las reglas del blasón que desde su punto de vista deben reconocerse como leyes de la creación heráldica, las cuales reproducimos a continuación tal como fueron publicadas:
REGLAS DEL BLASÓN:
"No metal sobre metal, no esmalte sobre esmalte". Esta es la regla de contrariedad de colores.

"El blasón debe ser regular, completo y breve": esta regla significa esencialmente que debe ser posible blasonar siguiendo las reglas usuales (regulares), y que el blasón debe ser específico (no es posible tener como blasón "de azur con tres muebles de oro" sin especificar los muebles, por ejemplo). El blasón debe ser breve, es decir poco cargado. Esta regla ha perdido su pertinencia casi totalmente debido a la proliferación de blasones compuestos, de brisuras y otros añadidos.

"Los muebles que aparezcan varias veces deben ser idénticos en tamaño, forma y color".La tercera regla significa que no se pueden variar los atributos de un mueble respecto a otro igual, pero existe una excepción: los muebles repetidos sobre un campo dividido en dos zonas pueden ser "de uno en el otro", es decir ser del color del campo sobre el cual no están ubicados. En el caso de que algunos de estos muebles estén ubicados sobre la partición, son particionados de manera idéntica, y cada una de las zonas formadas se colorea del color del campo opuesto. Esta regla está lejos de ser absoluta y se conocen numerosos casos de grupos no homogéneos.

"Solamente se usaran los esmaltes definidos como tales"
Aprovechamos para invitarlos a visitar este interesantísimo blog creado desde España. En lo personal debo decir que ha sido un gran espacio de aprendizaje de conocimientos en materia heráldica. Este es el link:

martes, 4 de agosto de 2009

una micro-introduccion al tema del medioevo


Por favor, pongan atención a este pequeño video. es una buena forma de introducirse a lo que es la tematica sobre esta compleja epoca y cultura

miércoles, 29 de julio de 2009

Cruz solar en el Festival de las Flores 2009



El pasado mes de julio, permitio que amigos de distintas asfiliaciones que sienten afinidad o gusto por la cultura medieval, se congregaran los pasados 4 y 7 del mismo mes, en el festival de las Flores, de la ciudad de Heredia. Se trata de un festival con ya cuatro años de existencia y con una muy buena concurrencia. Los miembros de Aster borealis, fuimos invitados a exponer nuestras ideas y trabajo , junto a nuestros amigos de Steel, asociacion de esgrima, literatura y fantasia, y por Nazgul corp, entusiastas de los juegos como D&D y Magic.
Si bien nuestro espacio estuvo centrado mayoritariamente por la Heráldica, que es l
a parte simbólico-dignataria que estudiamos a la par del entrenamiento de combate, tuvimos la oportunidad de presentar algo de nuestro trabajo con espada, no solo como tecnica de combate, sino que permitio matizar el ambiente con una ambientacion medievalista.A continuacion, presentamos fotografias sobre las actividades de ese fin de semana:



Su servidor y Juan jose dobles, en guardias de combate con los tabardos de nuestro circulo, luciendo y probando cofias de malla, una realización artesanal de nuestro amigo, investigador de La UNA, tirador y entusiasta de la esgrima, el lic. José M. Murillo. Nos consta el grado de calidad de la costrucción, dado el peso y solidez de las anillas.
Al fondo, el profesor Carlos Gonzales, Kasarh, miembro fundador de Steel, luce también, debajo de su armadura acolchada, de diseño propio, una cota de malla de manga corta, tambien confeccionada por el profesor Murillo. A lo largo de la tarde, nos comentaria el peso que se siente al cargar semejante armadura, un conjunto que domino una gran parte de la tecnologia militar en la mayor parte del medioevo.



Un poco mas tarde ese mismo dia, Nuestros amigos de Esgrima Catedral nos pidieron ayudar y participar en una exhibicion de esgrima, en la que iriamos en conjunto, mostrando la historia del desarrollo y transformación de este arte a tra vés del tiempo hasta llegar a la modalidad deportiva de hoy. Mi persona tuvo pues, la oportunidad de demostrarle alpublico herediano y visitante, algo de la tecnica elemental de golpes con la espada de mano y media y tambien realizar una prueba de corte, que les mostramos a continuacion

lunes, 20 de julio de 2009

Editorial: sobre un cambio en la direccion de nuestras metas






Saludos a todos nuestros amigos y lectores de Costa rica y los que , en alguna medida, pequeña o grande, nos han seguido los pasos en el resto del mundo Hispanoamericano.

Estoy seguro que habran notado nuestro silencio desde algunos meses, y un cambio en el header de nuestro blog. Todo esto responde a una reestructuracion en nuestros objetivos, que han provocado que dejasemos un poca aparte nuestro blog, y nos dedicasemos a reconceptualizar nuestras tareas. Nuestras disculpas si esta pausa a provocado alguna molestia o preocupacion.

Lo que sucedio recientemente, esque luego de casi un año de funcionamiento como AARMATE, nos dimos cuenta que el proyecto no había podido levantar cabeza en su proyeccion publica, ni en su dimension como una verdadera asociacion. La falta de recursos monetarios y humanos, nos hizo darnos cuenta de que necesitabamos un cambio de enfoque, para lograr nuestros objetivos a largo plazo.
Por eso, nuestra pequeña agrupacion decidio que darse en una esfera mas pequeña de acción, mas intima, con los miembros que ya tenemos, que no son numerosos pero si muy comprometidos con el proyecto. Nos dedicaremos desde ahora al fortalecimiento interno de nuestra practica, estudiando regular y seriamente nuestro programa de entrenamiento en armamento medieval, siempre atentos a detalles y a correcciones, esperando ganar el bagaje y habilidad suficiente, para llevar al publico, la practica de la Esgrima Medieval. Este pequeño grupo de estudiosos, ha decidido llamarse entonces, El circulo de la cruz solar, nombre que hace alusion a nuestro emblema, y que sigue manteniendo su lema "honoris, agnitio et ars".

Ademas, nuestro proyecto ha sido integrado a un ideal aún mas grande. Hace poco, un grupo de amistades, de diferentes profesiones y formaciones, decidimos formalizar nuestros lazos de amistad y camaraderia, y nuestro gusto tanto porla cultura medieval como por la literatura, historia y la Fantasía,en una agrupacion que cultive y promueva los valores del honor, la amistad y la esperanza. Este grupo ha decidido autodenominarse La orden de la Áster Borealis, es decir estrella norte, esperando siempre estar unidos y apoyarnos unos a otros. Ademas del circulo cruz dorada, que tiene una proyeccion mas marcial, fisica y ritual, se ha sumado a esta iniciativa, el circulo MAAT, de proyeccion e inclinacion puramente literaria y fantastica. Los miembros de ambos circulos pueden participar en uno u otro si asi lo desean, pero se trata de actividades completmante separadas, compartiendo directrices filosoficas, pero objetivos muy diferenciados. Hacemos la aclaracion de que Cruz solar no es ni se convertira en un grupo de esgrima teatral ni de representaciones fantasticas, y que continua la practica de una diciplina de combate real, basado tanto en el estudio tecnico como filosofico de la caballería medieval. Simplemente como personas e individuos libres, los ordenados de Aster Borealis, hacemos uso de esa libertad humana, para cultivar nuestros espiritus y cuerpos, con diferentes estudios intelectuales y artisticos, guardando siempres la seriedad asi como el respeto mutuo y propio, asi como a las dierctrices y objetivos tanto de nuestros cirulos asi como los generales de toda la agrupación.

Seguiremos cada dia luchando por nuestros ideales tanto con la pluma como con la espada esperando que con nuestro ejemplo de diciplina, inspiracion y humanismo, inspiremos al resto de la sociedad a seguir adelante, con la ayuda de Dios.

Hasta pronto.

jueves, 7 de mayo de 2009

Heráldica de Personajes Legendarios

La Heráldica Medieval nos ha dejado el registro de los escudos de armas de algunos personajes relevantes de la cultura occidental y de la cristiandad. Aunque es evidente que algunos de estos personajes nunca llegaron a portar dichas armas, estas eran igualmente reconocidas como "veraces" durante el medioevo.

Podemos iniciar por las armas de tres personajes históricos que posiblemente sí las portaron.

En primer lugar las armas del gran caballero español don Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid (ca. 1043-1099), quién portó las armas del Reino de Castilla y León de su señor, el Rey Fernando I: un cuartelado en cruz; en primer y cuarto cuartel, castillo oro en campo gules; en segundo y tercer cuartel, león rampante gules coronado oro en campo plata.
En segundo lugar, las armas del legendario rey inglés Ricardo I, mejor conocido como Corazón de León (1157-1199), que eran las mismas armas que las del Reino de Inglaterra: tres leones pasantes oro, afrontados y colocados en palo en campo gules.

En tercer lugar, las armas de la heroína francesa de la Guerra de los Cien Años, Santa Juana de Arco, la Dama de Orleáns (1412-1431): en campo azur, espada plata colocada en palo con punta alta sumada de corona oro, acompañada de dos flores de liz oro (una a la diestra y otra a la siniestra).

Pero también a las figuras legendarias se les concedió una heráldica propia, aunque posiblemente nunca llegaron a utilizarla. El caso más conocido es el mítico Rey Arturo de Camelot (siglo VI), al cual se le otorgaron las siguientes armas:
Estas se pueden blasonar así: en campo azur, tres coronas de oro colocadas en palo.
Otros escudos de armas asociados a las leyendas artúricas son las de sus caballeros:

Lancerot: campo plata atravesado por tres bandas gules.
Galahad: cruz gules en campo plata.
Y Bors: campo plata sembrado de armiño, atravesado por tres bandas gules.
Los personajes religiosos también fueron heraldizados.

Así, las armas de la Virgen María se blasonan: en campo azur, corazón gules alado en oro, atravezado por espada plata colocada en palo con empuñadura oro.

Mientras que las armas de Jesús se blasonan: en campo plata, cruz oro, acompañada de las armas de su martirio acoladas y coronando.

Incluso se le llegaron a otorgar armas al Reino de Dios:
Como dato interesante se observa que estas armas ostentan las enseñanzas que la Iglesia Católica Romana estableció sobre la naturaleza de la Santísima Trinidad, punto constante de conflicto entre diversas escuelas teológicas cristianas en este período histórico. Estas enseñanzas dictan que "el Padre no es el Hijo, no es el Espíritu Santo, pero sí es Dios". Lo mismo aplicado a las otras dos figuras teológicas. Por tanto, la composición de este escudo de armas no sólo buscaba representar a Dios, sino también fortalecer la posición central de la Iglesia y sus interpretaciones teológicas.

domingo, 15 de febrero de 2009

Fe de Erratas: "Pero, ¿qué es una espada?"

Desde España nos ha escrito José Manuel aclarando lo siguiente con respecto a lo presentado en el artículo "Pero: ¿Qué es una Espada?", publicado el pasado mes de diciembre:

"Vengo a vuestro blog atraído por el llamamiento hecho desde la AEEA a daros ánimos. Si me permitis unas pequeñísimas precisiones sobre la anatomía de la espada, en concreto de la hoja, que podéis corrgir sin problema:
  • El recazo no es el tercio fuerte, sino una pequeña parte de la hoja (unos pocos centímetros) que carece de filo, es decir, tiene sección cuadrada, está junto a la guarda y, en ciertos casos, no en todos, se puede pasar un dedo por encima de la guarda hacia el recazo. Algunas espadas del XV en adelante lo tienen protegido por patillas o bigotes.

  • Los tercios de la hoja: como su propio nombre indica deben ser tres y no dos: el débil, en el extremo puntiagudo, ejerce menos fuerza pero es más veloz; el medio y el fuerte, que es más lento, pero más potente y que se usa para dominar la hoja contraria en paradas, desvíos, etc.

  • Filo fuerte y filo débil: una cosa que no habéis reflejado es que las espadas de doble filo tienen uno débil y otro fuerte. Sosteniendo una espada con una mano, el filo debil sería el que queda arriba, pues con él se tiene menos potencia; en cambio el otro es el que más fuerza puede ejercer. De hecho, en las espadas de un sólo filo, sólo existe el filo fuerte por razones obvias, como mínimo tienen un contrafilo en el tercio debil.
Un saludo y suerte desde España."

Tomando en cuenta las anteriores correcciones, el gráfico con las partes de la espada queda de la siguiente manera:
Queremos agradecer a José Manuel por sus oportunas aclaraciones, e invitamos a todos nuestros lectores para que al igual que él, participen, den sus comentarios y nos ayuden a crecer en este proceso de intercambio de conocimiento que es parte importante de la actividad de AARMATE.

jueves, 12 de febrero de 2009

El Arte Heráldico (segunda parte)

Conceptos Básicos

Juan José Dobles, miembro de AARMATE
Para entender el Arte Heráldico y su funcionamiento hay que comprender primero que como sistema semiótico la Heráldica posee su propio conjunto de conceptos y definiciones que permiten la estructuración de su código de comunicación particular dentro del entorno cultural. Es por tanto necesario detenernos a examinar y comprender algunos de estos conceptos, con el fin de compartir dicho código específico de lenguaje mediante el cual se expresa la Heráldica en la lengua española.
El Escudo
Este es el soporte físico por excelencia a través del cual se expresa la Heráldica. Se trata de la pieza de defensa utilizada desde la Antigüedad como protección para las diversas tropas, el cual se carga en el brazo contrario al arma. Su utilización heráldica está estrechamente vinculada a la aparición de dicho arte, pues es precisamente en el escudo de los hombres de armas donde comienzan a pintarse las imágenes que han de representar la identidad de los nobles medievales en los campos de batalla. Con el paso del tiempo la Heráldica adopta la figura geométrica que delimita el escudo como espacio físico predominante para enmarcar las Armas de cada individuo, sin importar si estas están pintadas, bordadas o talladas en otro soporte diferente a la pieza de defensa.

Existe dentro de la Heráldica el concepto de Mesa de Espera. Este es un escudo en blanco, sin ningún color o figura en él, el cual representa las aspiraciones de un candidato de “encontrar” sus propias armas. Es por tanto un escudo “en espera de sus armas”.
Los escudos pueden ser simples o compuestos, dependiendo de si portan las armas de un individuo o de varios. Este último caso aparece representando uniones matrimoniales principalmente (el escudo se divide en dos campos que portan las armas de cada uno de los conyugues).

La forma geométrica de los escudos difiere según la región geográfica o su función social. Las principales formas son el escudo francés (antiguo 1 y moderno 2), escudo de damas (3), escudo de damiselas (4), escudo de torneo o estandarte (5), escudo italiano (6), escudo suizo (7), escudo inglés (8), escudo alemán (9), escudo polaco (10) y el escudo español (11) (también utilizado como escudo portugués o escudo flamenco).


La forma con la cual los escuderos cargaban el escudo de sus señores se vislumbra en los nombres que reciben las diferentes regiones del escudo. Así, la parte superior es conocida como el Jefe. La parte inferior es la Punta. La región central es el Corazón o Abismo. La derecha es el flanco Siniestro y la izquierda es el flanco Diestro (esta aparente inversión de valores se debe a que las regiones están nombradas en relación a quien sujeta el escudo, no a quien lo mira). Las cuatro regiones diagonales son nombradas de acuerdo a la combinación de las regiones principales que las delimitan: diestra y siniestra del jefe, y diestra y siniestra de la punta.

La direccionalidad de los elementos en el escudo también está codificada mediante los nombres dados a los golpes simples que los caballeros daban con la espada a dos manos:
  • Línea vertical, Partido.
  • Línea horizontal, Cortado.
  • Diagonal descendente de derecha a izquierda, Tronchado.
  • Diagonal descendente de izquierda a derecha, Tajado.
Las Armas

Se denominan Armas al conjunto de elementos que se representan dentro de un escudo heráldico, que pueden ser descritas mediante el lenguaje del blasón y que designan a una persona o colectivo de personas. Las Armas se consideran propiedad intelectual de la persona que representan (conocida como titular), siendo este un punto importante dentro del Derecho Heráldico.

Las Armas están compuestas principalmente por dos tipos de elementos: los Campos (secciones de color en las que está dividido el escudo) y los Muebles o Figuras (elementos gráficos y signos que se representan sobre los campos). Los colores en los cuales se pueden pintar los campos se dividen a su vez en dos tipos diferentes: los Metales (oro, plata y sable) y los Esmaltes (gules, azur, sinople, púrpura y aurora). También se reconocen dos tipos diferentes de Forros: Armiños y Veros.

Los Muebles o Figuras se dividen en Heráldicos y Naturales. En el primer grupo aparecen las llamadas piezas honorables que incluyen el palo, la cruz, la banda, la bordura, la orla, el palio, el lambel, etc. En el segundo grupo se incluyen todos los elementos más figurativos como cuadrúpedos, aves, insectos, astros, plantas, figuras humanas (o partes del cuerpo), figuras artificiales (castillos, espadas, cadenas, etc) y bestias fantásticas (dragones, grifos, hidras, etc), así como también las letras o números.

Las Armerías

Este es el conjunto del Escudo con sus respectivas Armas y los elementos externos a este que se utilizan para decorar o representar títulos, cargos o dignidades obtenidos por el titular mediante una atribución recibida de manera oficial. Entre estos elementos externos podemos mencionar los Soportes o Tenantes, el Lema o Divisa, las Condecoraciones y Medallas, los Lambrequines y los diversos elementos que integran el Timbre.
Es importante resaltar también que dentro del lenguaje heráldico el término “Armerías” siempre se utiliza en plural, aunque sólo se hable de un único escudo de armas.

El Blasón

En el habla coloquial se tiende a utilizar el término Blasón como sinónimo de un escudo armado (es decir, un escudo decorado con sus respectivas Armas). Sin embargo, dentro de la terminología heráldica se denomina blasón a la descripción correcta mediante el lenguaje heráldico de un escudo armado o unas Armerías. Por tanto, la definición más estricta del blasón lo presenta como un enunciado que puede ser oral o escrito. Que dicho enunciado sea lo más claro y preciso con respecto a las Armas que describe es uno de los fines primordiales del Blasonamiento, una de las cuatro disciplinas heráldicas.

A modo de ejemplo, las Armas (o Escudo Armado) de Irlanda son las siguientes:
Mientras que su Blasón correspondiente sería:

“Sobre campo pleno Azur, arpa Oro”

Bibliografía de Consulta:

“Medieval Heraldry”; Men-at-Arms Series, Osprey Military Books; Gran Bretaña, 1997.
http://www.wikipedia.org/
http://www.heraldaria.com/

miércoles, 7 de enero de 2009

El Arte Heráldico (primera parte)

Un Breve Acercamiento Histórico.
Texto: Juan José Dobles

Cuando se habla de la Heráldica, lo primero que se nos viene a la mente son los escudos utilizados por los Caballeros en la Edad Media: sus formas, sus colores y las figuras que en ellos se representan. Si bien esta concepción es parcialmente correcta, pensar que la Heráldica se restringe al simple oficio de decorar escudos sería quedarse muy corto en su definición.

El Diccionario de la Lengua Española define la Heráldica de manera bastante escueta y superficial: “Perteneciente o relativo a los blasones o a la heráldica. Arte del blasón.” Lo primero que podemos notar es que tal definición se concentra principalmente en la palabra como adjetivo, definiéndonosla a través de ella misma. Una vez superada la decepción y abrigando la inconformidad que el diccionario nos produce, podemos abordar el viaje más interesante hacia la historia y la cultura en busca de una mejor definición.

Más elaborada es la que nos presenta Wikipedia, la cual puede servir como punto de partida: “La heráldica es la ciencia del blasón, es decir el estudio de las armerías (o armas). Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días.”

En la Heráldica vemos converger en un momento específico de la historia europea muchas disciplinas del arte, el pensamiento y la cultura en general. Podemos iniciar este artículo estableciendo que la Heráldica es a la vez comunicación, filosofía, derecho, estética artística y registro histórico, por citar algunas de sus facetas más llamativas.

La Heráldica propiamente dicha se desarrolló en la Europa Medieval para identificar a personas, linajes e incluso colectivos humanos de manera icónica en un momento histórico en el cual la mayoría de la población era analfabeta y la utilización de las llamadas “imágenes agentes” se había extendido como una manera de propiciar el conocimiento intelectual a través del lenguaje simbólico, propiciando una sociedad que culturalmente respondía mejor a los estímulos gráficos que a los escritos. Con el paso del tiempo se utilizó también para representar locaciones geográficas como reinos, ciudades o provincias, e instituciones sociales, gremiales, nobles y eclesiásticas.

Su aparición como tal data del siglo XII, entre los hombres de la clase aristocrática feudal. Las fuentes coinciden en que el principal impulsor de la aparición del Arte Heráldico fue la evolución del equipo militar europeo entre los siglos XI y XII. La sofisticación de las armaduras, y principalmente los yelmos y cascos, como respuesta al desarrollo especializado de los armamentos, provocó un problema práctico en los campos de batalla: ¿cómo reconocer quién era quién cuando el equipo de protección impedía identificar los rostros? Esto en definitiva era algo sin importancia para los ciervos y soldados rasos, pero era inaceptable dentro del Código de Honor existente entre la nobleza y los cuerpos militares especializados que comenzaban a extenderse entre los reinos europeos de la mano del desarrollo de las órdenes militares y de caballería.

Basta con pensar en la indumentaria más común entre los caballeros de la época: muchos yelmos poseían un nasal que protegía la nariz contra los golpes; la cota de malla que protegía la cabeza y cuello también tendía a ocultar la parte baja del rostro y este, en muchos casos, quedaba finalmente oculto por una visera móvil.

Para responder a este problema, figuras distintivas y diseños geométricos específicos, conocidos como muebles o piezas, comenzaron a ser pintadas sobre los escudos de los caballeros. Es así como las figuras representadas en el escudo (conocido como blasón cuando está decorado con armas heráldicas) comienzan a identificar la identidad del caballero en cuestión, y poco a poco extienden su simbolismo para abarcar valores morales, habilidades, rasgos, hechos e incluso linaje vinculados a dicho caballero. Tal representación simbólica del individuo decantó en un sistema especializado cuyo lenguaje y reglas se fundamentaron en la necesidad de que los significados pudieron ser decodificados sobre una base similar en todos los reinos europeos, los cuales hablaban en su mayoría lenguas diferentes. Esto a su vez impulsó la aparición de los especialistas en dicho lenguaje heráldico, quienes pasan su conocimiento de manera gremial y cerrada, algo cotidiano en los oficios más especializados durante la Edad Media.

Los principales protagonistas en el manejo del conocimiento heráldico son:

El Escudero: este joven gentilhombre contaba entre sus principales obligaciones el cargar el escudo y las armas del caballero o noble al cual servía. Con el desarrollo de la Heráldica como un sistema de lenguaje simbólico que abarcó también la diplomacia, el Escudero toma un mayor papel al ser quien carga la representación simbólica de su Señor, permitiéndosele de esta manera una mayor participación en el intrínseco mundo de la política medieval.

El Heraldo: la función diplomática del escudero pronto alcanzó enormes grados de preponderancia que llevaron a la creación de una nueva especialización en la figura del Heraldo. Desarmados y sin valor real de rescate, los heraldos se convierten en la voz oficial de sus señores en los campos de batalla, disfrutando de una inmunidad de facto que les permitía ir de un lado a otro llevando mensajes sin ser atacados. Un heraldo era reconocido gracias a que vestía un tabardo heráldico: una túnica densa y descendiente hasta las rodillas la cual portaba las armas del señor en el frente, la espalda y las mangas. Esta prenda convertía al heraldo en símbolo viviente de las armas y el honor de su señor. Por lo tanto, un ataque contra un heraldo hubiese significado un pérfido acto de canallada y deshonor, válido motivo de una acción violenta de retribución. Pero existían otros tipos de heraldos, aquellos que se encargaban de las tres disciplinas heráldicas clásicas: Composición, Decoración y Blasonamiento. Estos eran los conocedores del código heráldico, encargados de llevar controles de los escudos de armas de nobles y caballeros por toda Europa a través de detallados y hermosos libros conocidos como Armoriales. Un noble o caballero que se respetara no sólo contaba entre sus servidores a varios escuderos, sino también por lo menos a un heraldo, encargado de presentarlo mediante el más elegante y correcto blasonamiento de sus armas en batallas, torneos y otros importantes eventos de la sociedad medieval.

El Rey de Armas: este era el miembro más alto en la jerarquía del conocimiento heráldico, y su título era una potestad sólo obtenida mediante reconocimiento real. El Rey de Armas es el encargado máximo en validar las armas escogidas por cada noble y caballero de un respectivo reino, así como el encargado de autenticar las armas de caballeros extranjeros a través del debido contacto con el Rey de Armas pertinente del reino de procedencia de dicho caballero.

Sobre el trabajo de los Reyes de Armas y los Heraldos descansó el poder institucional que dio origen al Derecho Heráldico, un sistema que regulaba (y en muchos países aún hoy en día regula) la utilización de armas y la reclamación de privilegios, linajes y honor ante la autoridad del Rey.

Se decía al principio de este artículo que la creación de escudos de armas es sólo una parte de la Heráldica. Y es que como se ha podido ver a través de lo expuesto anteriormente, la Heráldica crea todo un sistema de significación semiótica a través de elementos icónicos y de diseño gráfico que permiten la adecuada identificación tanto de la individualidad como de la colectividad. El escudo de un caballero no sólo nos dice quién era ese caballero, sino también cómo se definía así mismo, qué valores morales y espirituales tenían mayor preponderancia en dicha definición, cuáles elementos simbólicos sociales cumplían un papel importante dentro del entorno cultural de dicha persona y cómo todas estas consideraciones eran pasadas de generación en generación, transformándose y enriqueciéndose de los nuevos significados simbólicos que se tornaban importantes en determinados momentos históricos. Esto último es el ámbito de la cuarta y más nueva de las disciplinas heráldicas: la Heráldica Histórica.

La versatilidad semiótica de la Heráldica hace que el escudo físico como tal ya sea tan sólo un soporte más sobre el cual este arte puede verter sus significados simbólicos. De esta manera se adopta la usanza de los “objetos armados”, es decir, la capacidad de imbuir significación en cualquier objeto al decorarlo con los colores o figuras de las armas de un caballero o gremio en particular.

Es así como la Heráldica se encarga también de definir las reglas para la adecuada creación de banderines, estandartes, tabardos y otras piezas indumentarias, cimeras y otros decorados para los yelmos, carapachos y túnicas ecuestres, decorados arquitectónicos y sellos. Estos últimos fueron utilizados para marcar la propiedad sobre armas, armaduras e incluso caballos. Posteriormente se extendió su uso en la documentación oficial, sirviendo de registro jurídico del titular de las armas representadas por el sello. En el caso de los gremios artesanales, muchos de estos grupos utilizaron sus sellos armados para identificar los objetos de manufactura propia, dando origen a una práctica que podemos fácilmente identificar en el moderno uso de las marcas comerciales.

Bibliografía de Consulta:
“Medieval Heraldry”; Men-at-Arms Series, Osprey Military Books; Gran Bretaña, 1997.
http://www.wikipedia.org/
http://www.heraldaria.com/
“Diccionario de la Lengua Española”, vigésima segunda edición, Real Academia Española; Colombia, 2001.
“La Enciclopedia”, Salvat Editores, Colombia, 2004